domingo, 11 de octubre de 2015

¿Qué es el cannabis?

La cannabis sativa es una planta herbácea anual de cuyas inflorescencias femeninas se obtiene la marihuana y el hachís. La marihuana se compone de hojas y flores secas, mientras que el hachís es obtenido de la resina de la planta. Su aspecto es el de una pasta más o menos dura y aceitosa, el color varía del marrón al negro. Estas sustancias contienen cantidades variables de THC (una de las sustancias activas del cannabis). Las formas habituales de consumo son fumarlo o ingerirlo. Diferentes tipos de Cannábis producen diferentes efectos, desde sedante a estimulante.

 ¿Desde cuándo se utiliza el cannabis?

El Cannabis se usa al menos desde el comienzo del Neolítico (8.000 antes de Cristo) por razones medicinales, por sus propiedades psicoactivas y también por su fibra flexible, ideal para hacer papel o tejidos, además de por sus semillas, muy nutritivas por su aceite. En general, el uso de la planta continuó sin grandes problemas hasta finales de los años 30, en los que comenzó su prohibición tras una amplia campaña propagandística.

· ¿El cannabis crea dependencia?

No. No existe ninguna respuesta del cuerpo que se pueda traducir como un síndrome de abstinencia. Esto ocurre porque, a diferencia de otras drogas como el alcohol, el THC no se disuelve en agua, sino que se acumula en el organismo en forma de grasas y de esta manera no desaparece drásticamente del cuerpo, evitando así el síndrome. Sobre loa dependencia psicológica, toda actividad placentera genera deseos de repetirla, desde fumarse un porro hasta comerse una pierna de cordero o hacer puenting.

· ¿Ha muerto alguien a causa del cannabis?

No, es científicamente imposible. Se estima que el canabis tiene un LD50 (dosis con la cual un 50% de los consumidores moriría) equivalente a 680 Kg fumados en 15 minutos.

· ¿El cannabis lleva a las drogas duras?

Ni predispone al consumo de drogas duras ni es cierto eso de que “se empieza por los porros y se acaba con la heroína”. La primeras drogas que se consumen son el alcohol y el tabaco, pero nadie les echa la culpa de la escalada. Otra cosa es que, debido a la Prohibición imperante, quienes venden Cannábis suelen vender otras sustancias, más peligrosas para el organismo. En este sentido, uno de los éxitos de la política de normalización holandesa es la separación de mercados entre los de consumidores de drogas blandas y duras.

· ¿El cannabis genera violencia?

No, al menos no comparada con toda la que generan los consumidores compulsivos de alcohol durante un fin de semana.

· ¿Qué efectos negativos tiene sobre la salud el cannabis?

Para empezar, toda inhalación de humo es perjudicial para la salud, si bien la marihuana lleva muchos menos componentes tóxicos que el tabaco y sus usuarios la consumen menos veces al día. Por otro lado, no están demostrados científicamente ninguno de los efectos a largo plazo que se le atribuyen (matar neuronas, provocar psicosis, etc.).

· ¿Puede tener efectos positivos sobre la salud?

Sí. Desde muy antiguo se conocen los efectos terapéuticos de la planta. Es antiinflamatoria, analgésica, proporciona relax muscular, un sueño profundo y devuelve el apetito, además de ayudar a controlar vómitos, nauseas y los dolores y desarreglos de la menstruación.

· ¿La legalización aumenta el consumo y alimenta el narcotrafico?

La mayoría de los estados apuestan por la represión de los consumidores de Cannábis, aunque en Europa se está imponiendo una tendencia hacia la despenalización. Holanda lleva más de 25 años con el Cannábis legalizado y fuma canutos la mitad de la gente que en España (en proporción al número de habitantes), con lo que comprobamos que se cae el argumento de que “si se legaliza aumentaría el número de consumidores”. La Prohibición obliga a los consumidores a infringir las leyes y a comprar Cannábis adulterado en el mercado negro, a precio de oro y con una pésima calidad. Una de las mejores alternativas es el cultivo para consumo personal (autocultivo).

· ¿Estudios recientes demuestran que el cannabis daña la salud?

En 1972, después de revisar la evidencia científica, la Comisión Nacional de Marihuana y el Abuso de Drogas, concluyo que la marihuana no era 100% segura, pero que sus peligros habían sido exagerados. Desde entonces, investigadores han concluido miles de estudios en animales, humanos y estructuras celulares. Ninguno revela descubrimientos diferentes a aquellos descritos por la Comision Nacional en 1972. En 1995, basado en 30 años de investigación científica, los editores del diario medico britanico Lancet concluyeron que “fumar cannabis” aun a largo plazo, no es perjudicial para la salud.

· ¿El cannabis mata las neuronas?

Ninguna de las pruebas medicas actualmente utilizadas para detectar daño cerebral en humanos, ha encontrado daños ocasionados por el uso de marihuana, incluso en aquellos casos de uso prolongado de grandes dosis de ésta. Un estudio anteriormente realizado reporto daños en monos rhesus después de 6 meses de estar expuestos a altas concentraciones de humo de marihuana. En un estudio mas reciente, y realizado mas cuidadosamente, los investigadores no hallaron ninguna anomalía en el cerebro de monos que fueron obligados a inhalar el equivalente de 4 a 5 cigarrillos de marihuana al día durante todo un año. La idea de que la marihuana mata las neuronas es basado en un reporte especulativo publicado hace mas de veinticinco años atras y que no tiene el apoyo de ningún estudio científico.

· ¿El cannabis genera perdida de memoria?

La marihuana produce cambios inmediatos y temporales en los pensamientos, percepciones y procesos de información. El proceso cognitivo mas claramente afectado por la marihuana es la memoria a corto plazo. En estudios de laboratorio, sujetos bajo la influencia de marihuana no tienen ningún problema recordando cosas que han aprendido anteriormente. Sin embargo, su capacidad para aprender y recordar nueva información se deteriora durante la intoxicación. Este deterioro solamente esta presente durante la intoxicación . No hay evidencia convincente de que el uso de marihuana dañe permanentemente la memoria o otras funciones cognitivas.

· ¿El cannabis produce enfermedades o disturbios mentales permanentes?

No existe evidencia científica convincente que pruebe que la marihuana causa daños psicológicos o enfermedad mental en adolescentes o adultos. Algunos usuarios experimentan estrés después de ingerir marihuana, como sentimientos de pánico, ansiedad y paranoia. Estas experiencias pueden ser aterradoras, pero sus efectos son temporales. En dosis muy grandes, la marihuana puede causar psicosis toxica. Esto ocurre rara vez, y mas bien cuando la marihuana es comida y no fumada. La marihuana no causa cambios profundos en el comportamiento de las personas.

· ¿El THC permanece en la grasa y te puede mantener dopado durante dias?


Muchos ingredientes activos en drogas entran en las células de grasa. Lo que es diferente pero no unico del THC es que es liberado de las células de grasa lentamente. Como resultado, residuos de marihuana pueden ser encontrados en el cuerpo por días o semanas enteras siguientes a su consumo. Sin embargo, unas horas después de fumar marihuana, el nivel de THC en el cerebro cae a una concentración mas baja a la necesaria para detectar psicoactividad. Las células de grasa en las que el THC se aloja no son dañadas por la presencia de la droga, como ni tampoco el cerebro o otros órganos. La única consecuencia de la liberación lenta de la marihuana de las células de grasa, es que puede ser detectada en la sangre, la orina y tejidos por un largo tiempo después de usada, y mucho después de que su psicoactividad ha terminado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario