miércoles, 2 de diciembre de 2015

LOS 6 BENEFICIOS PRINCIPALES DEL CANNABIS PARA EL ASMA

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que, actualmente, afecta a 300 millones de personas en todo el mundo, y fue responsable de causar unas 250.000 muertes en 2011. El cannabis se ha utilizado para tratar los síntomas del asma durante milenios en diferentes tradiciones medicinales, entre las que se incluyen las de la antigua India y China.




ANALGÉSICO


Durante un ataque de asma, los bronquios del pulmón se contraen y el flujo de aire se bloquea (© PNASH)

Aunque el dolor no se considera, necesariamente, un síntoma primario de un episodio agudo de asma, los estudios han demostrado que hasta un 76% de los pacientes sufren dolor en el pecho durante un ataque. Generalmente, el dolor relacionado con el asma se caracteriza por un dolor profundo, o sensación punzante, que se desarrolla de forma gradual durante las primeras horas del ataque y poco a poco se disipa a medida que el ataque desaparece.

Aunque no se han llevado a cabo estudios que investiguen, específicamente, la capacidad del cannabis para tratar el dolor relacionado con el asma, se han observado mejoras subjetivas en el dolor en varios estudios realizados sobre el efecto general del cannabis en el asma. Los conocidos efectos broncodilatadores y analgésicos de ciertos cannabinoides sugieren que podrían ser útiles para controlar el dolor relacionado con el asma, tanto al reducir la presión y la constricción en los pulmones como al actuar directamente en los propios nociceptores (células nerviosas sensibles al dolor).



ANTIBIÓTICO

Por lo general, se cree que el asma tiene una base genética. Sin embargo, cada vez hay más pruebas de que la enfermedad puede ser provocada, o causada, por infecciones bacterianas o virales en la primera infancia, que debido a su efecto sobre el sistema inmunológico, hacen que los enfermos sean susceptibles a diferentes alérgenos e irritantes.

Actualmente, las investigaciones más recientes, y cada vez más frecuentes, estudian el potencial de los antibióticos para tratar, tanto a corto como a largo plazo, los síntomas del asma, y hasta ahora, varios estudios han destacado el potencial de los antibióticos comunes, como la eritromicina y azitromicina, para aliviar los síntomas agudos de asma.

Los cannabinoides, incluyendo el THC, CBD y CBG, han demostrado tener un efecto bactericida de amplio espectro frente a muchos patógenos comunes e infecciosos. Se ha demostrado en varios estudios que un grupo de agentes bacterianos, sospechoso de ser una potencial causa subyacente del asma, el género Streptococcus, que incluye S. pneumoniae yS. Aureae, cede ante el efecto bactericida de los cannabinoides.



ANTIINFLAMATORIO

Se considera que el asma es una enfermedad inflamatoria crónica, ya que se ha descubierto que se producen bajos niveles de inflamación persistente en los bronquios y bronquiolos, incluso cuando no se ha sufrido un ataque. Durante un ataque, los niveles de inflamación aumentan, exacerbando los niveles de constricción causados por las contracciones musculares del tejido bronquial. La creencia general es que la inflamación relacionada con el asma es una respuesta inmune a la presencia de alérgenos, aunque la respuesta inmune no se ha demostrado definitivamente y puede diferir mucho entre individuos.

Se ha demostrado que el cannabis reduce la constricción bronquial con tanta eficacia como el salbutamol (© NIAID)

En general, los episodios agudos de asma se tratan con broncodilatadores como primera línea de defensa, pero en los casos graves, también es posible administrar algún tipo de medicamentos antiinflamatorios, tales como esteroides o AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos).

Los cannabinoides son muy conocidos por sus efectos antiinflamatorios, y aunque hasta el momento, la mayoría de los estudios sobre el cannabis y el asma se han centrado principalmente en el efecto broncodilatador, algunos también han observado una reducción en la inflamación bronquial. Por otra parte, actualmente se investiga el cannabis por su capacidad para producir terapias específicas para las enfermedades inflamatorias inmunes moduladas.

Se han descubierto receptores cannabinoides en el tejido pulmonar humano, aunque en concentraciones relativamente bajas, y se cree que desempeñan un papel fundamental en la regulación de la inflamación, las contracciones y las dilataciones musculares, y en diversos procesos metabólicos. Sin embargo, la investigación sobre la respuesta inflamatoria inmune modulada (y cómo el cannabis puede ayudar) está dando sus primeros pasos.



BRONCODILATADOR

La capacidad del cannabis para actuar como broncodilatador es quizás su propiedad más importante en lo que se refiere al tratamiento del asma. Durante un ataque de asma, los bronquios (la red de ramificación de tubos que transportan el oxígeno a los alvéolos) se contraen, haciendo que el nivel de flujo de oxígeno se reduzca drásticamente.

Generalmente, el grado de broncoconstricción durante un ataque se determina mediante las mediciones de flujo espiratorio máximo, que se toman a los pacientes y se comparan con lecturas tomadas en circunstancias normales. Por lo tanto, se puede determinar la diferencia entre el tipo normal de flujo de aire y el flujo de aire limitado durante un ataque.

En varios estudios, se ha demostrado que la administración de cannabis en diferentes formas puede mejorar, considerablemente, la broncoconstricción tanto durante un ataque de asma como en circunstancias normales (los enfermos de asma grave suelen presentar un flujo de aire inferior a la media en comparación con los no asmáticos, incluso cuando no se está produciendo un ataque).

Se han encontrado receptores cannabinoides en el tejido pulmonar humano (© Pulmonary Pathology)

A principios de la década de 1970, se publicó una serie de estudios que investigaron los efectos broncodilatadores del cannabis para los asmáticos. En un estudio realizado en 1973, se observó que el humo del cannabis, a diferencia del humo del tabaco, causaba un efecto broncodilatador. En un estudio de 1974, se demostró que aunque el efecto broncodilatador del cannabis era más débil que el del isoproterenol, duraba más tiempo. 

En otro estudio realizado en 1976, se descubrió que el cannabis era tan eficaz como el salbutamol, aunque con este último se alcanzaba una broncodilatación máxima algo más rápidamente.

Como ocurre con la mayor parte de la ciencia de los cannabinoides, hay factores que complican la situación. Por ejemplo, en un estudio reciente se descubrió que el cannabinoide endógeno anandamida, de hecho, podía ejercer un efecto bifásico (en dos etapas) en el tejido pulmonar: inhibe fuertemente la constricción bronquial en presencia de un alérgeno o irritante (en este caso, la capsaicina) pero causa constricción bronquial en circunstancias normales, es decir, cuando no se encuentra presente ningún irritante. 

De hecho, algunos pacientes a los que se administró THC han informado que experimentaban constricción bronquial. Por lo tanto, es necesario seguir investigando para determinar exactamente cómo se deben utilizar los tratamientos de cannabinoides a todos los niveles.



ANTIESPASMÓDICO

Se cree que el cannabis puede ejercer un efecto broncodilatador principalmente a través de su capacidad para reducir la inflamación. Sin embargo, también se cree que la capacidad del cannabis para reducir los espasmos musculares (contracciones involuntarias) juega un papel importante en el control de la broncoconstricción durante un ataque de asma. Los bronquios y los bronquiolos se componen de músculos lisos, y durante un ataque, se contraen y se estrechan, además de inflamarse.

En un estudio publicado en 2014, los investigadores tomaron muestras de tejido pulmonar bronquial a 88 pacientes humanos y lo sometieron a estimulación de campo eléctrico para hacer que el tejido muscular se contrajese. Luego se administró THC, el cannabinoide endógeno 2-AG, y varios agonistas sintéticos de los receptores CB-I y II. 

Descubrieron que determinados agonistas del receptor de CB₁, incluyendo el THC, reducían las contracciones musculares dependiendo de la dosis. Además, se observó que el cannabinoide endógeno 2-AG no tenía ningún efecto.




EXPECTORANTE

La capacidad del cannabis para actuar como expectorante resulta un tanto polémica. Se ha utilizado como tal desde hace miles de años, y aparece en la antigua farmacopeas de China e India, pero la investigación moderna ha sido bastante escasa y, hasta el momento, sólo ha proporcionado resultados ambiguos.

Aunque las pruebas del efecto expectorante del cannabis no son consistentes, se ha utilizado en medicamentos para la tos durante siglos

Se dispone de innumerables informes de personas de todo el mundo que describen un efecto expectorante después de fumar o vaporizar cannabis. Si sólo se observase en los fumadores de cannabis, podría descartarse fácilmente como consecuencia de la irritación causada por las partículas de humo. El hecho de que se experimente un efecto, incluso cuando se inhala vapor, sugiere que lo causa una sustancia activa del cannabis.


Sin embargo, la mayoría de las investigaciones existentes, en realidad, apuntan que el cannabis tiende a causar la producción de mucosidad. Por ejemplo, en un estudio publicado en 2014, se observó un aumento de las secreciones mucosas en fumadores de cannabis habituales, junto con el daño en los tejidos de las vías respiratorias. Por lo tanto, que se realicen nuevas investigaciones sobre los efectos expectorantes y descongestionantes del cannabis resultaría muy beneficioso.


¿LA MARIHUANA DISMINUYE EL RIESGO DE INFARTOS Y DERRAMES CEREBRALES?

Las personas que consumen cannabis son mucho menos propensas a sufrir síndrome metabólico, “nombre del grupo de factores de riesgo que aumenta el riesgo de enfermedades del corazón y otros problemas de salud, como la diabetes y el derrame cerebral”. Así lo indicó un estudio publicado en la American Journal of Medicine, y publicado online por el Instituto Nacional de Salud de EE.UU.

Se utilizaron los datos de 8.500 individuos de entre 20 y 50 años, quienes fueron clasificados como  síndrome positivo si reunían el menos tres síntomas, como niveles altos de triglicéridos o presión arterial elevada.

Los investigadores, de la University of Miami Leonard M. Miller School of Medicine, concluyeron que los consumidores de marihuana eran 54% menos propensos que los no usuarios que se presentaban con el síndrome metabólico.


Vía www.lamarihuana.com



martes, 24 de noviembre de 2015

EL COLOCÓN ES PARTE DE LA CURA

¿PUEDE LA MARIHUANA CURAR EL CÁNCER?

EEUU.- Un estudio de Harvard muestra que el cannabis ayuda a detener el cáncer; un hombre de Colorado sostiene haberse curado usando aceite de cannabis.




Al parecer el legendario Peter Tosh debería de haber incluido al cáncer en su canción “Bush Doctor” cuando enlistaba que la marihuana curaba el asma y el glaucoma. Un estudio de Harvard muestra que el THC, el ingrediente activo del cannabis, detiene el crecimiento del cáncer pulmonar a la mitad y reduce significativamente la posibilidad que se esparza. Ese estudio es del 2007, ahora un hombre que dice haber sido curado por la aplicación de aceite de cannabis quiere fondear un estudio científico sobre la posibilidad de que el cannabis cure el cáncer.



Brett Strauss fue diagnosticado con cáncer en el 2007, dos años después tuvo una recaída y se le generaron 5 tumores malignos. Después de aplicarse el bálsamo de cannabis hoy Strauss sólo tiene un tumor. Aunque sus doctores no lo atribuyan a la marihuana porque todavía no hay suficiente data, este entusiasta ciudadano de Colorado y el centro Compassionate Care buscan realizar un estudio, el cual es difícil de llevar a cabo porque el gobierno impide el uso del aceite de cannabis.



Algunas personas sostienen que el cannabis sólo cura el dolor, pero como el dolo y el estrés relacionado tienen tantos efectos secundarios psicosomáticos y pueden esparcir la enfermedad, al detener el dolor el cannabis podría curar el cáncer. Se tienen numerosos casos reportados donde otra planta psicoactiva cura el cáncer, el ayahuasca. 

Aunque para los pacientes el cáncer es algo inexorablemente real, surge la posibilidad 
de que lo que en verdad cura el cáncer es la mente o el espíritu que lo genera.

"El colocón es parte de la cura" Robert Anton Wilson habla sobre la marihuana.---------> https://www.youtube.com/watch?v=6q36pAz5o-E



Fuente:Pijamasurf

CRECIMIENTO DE MARIHUANA MOBY DICK EN INDOOR

Originaria de Amsterdam y producida actualmente por Dinafem Seeds, el elevado contenido de THC de Moby Dick hace que sea una de las sativas más potentes. 

Ganadora del galardón ‘Girl of the Year’ concedido por la publicación especializada en cannabis Soft Secrets en 2010, esta raza es un cruce entre el híbrido con indica dominante White Widow y la sativa Haze; la primera conocida por su potencia y la segunda por su capacidad de estimulación cerebral, creando una planta con sativa dominante que provoca un hormigueo electrizante.

Esta raza es también una favorita por su corto periodo de floración, resistencia al moho y abundante cosecha, lo que la convierte en una de las preferidas entre los cultivadores. Sin embargo, la planta sí requiere de más atención y cuidados. El aroma es el de cítricos dulces de la Haze, que llenará tu paladar junto con ciertos matices de vainilla y eucalipto.

VER VIDEO DEL CRECIMIENTO DE CANNABIS MOBY DICK EN INDOOR ----->








MANGO KUSH


La raza de marihuana Mango Kush tiene un sabor muy similar al de la fruta del mango , un distintivo sabor kush y matices de pino al exhalarla. Sus cogollos están recubiertos de pistilos anaranjados y se describen como muy densos. La altura media de la planta oscila entre 1,2 y 1,5 metros. La floración requiere entre 9 y 11 semanas y es una favorita tanto para el cultivo en interiores como en exteriores. Los cogollos están cubiertos de gruesos tricomas brillantes que se aperciben cuando el cogollo se abre. Su olor y sabor recuerdan a los del mango y el plátano. El contenido de THC puede ser de hasta el 16% con un CBD del 0,3%.


lunes, 23 de noviembre de 2015

¿CÓMO EL CÁÑAMO PODRÍA LIDERAR LA SIGUIENTE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SALVAR AL MUNDO?

Una sola planta podría ser la solución a muchos problemas medioambientales como el combustible fósil, la agricultura sustentable e incluso la medicina.



Según sus defensores, el cáñamo podría ser la solución a la mayoría de los problemas del mundo. Punto. No se trata de hablar de la legalización de la planta para uso recreativo, un tema ampliamente debatido, sino de debatir su uso con fines industriales; la facilidad con la que puede cultivarse (y las estadísticas sobre producción de marihuana podrían confirmarlo) y la versatilidad de sus usos deben ser al menos consideradas.

MEDIO AMBIENTE

El cáñamo reduciría la deforestación y el uso de pesticidas. Puede hacer todo lo que hacemos con madera –pero mientras un árbol tarda 20 años en estar listo para usarse, el cáñamo tarda sólo 6 meses. Sus usos van desde hacer papel, construir casas y ser usado como combustible para estufas de leña.


VESTIMENTA

El cáñamo es un inmejorable sustituto para la industria del algodón (industria que opera aún en términos de esclavitud desde el cultivo hasta la producción.) Cuando una cosecha de algodón se pierde, muchos granjeros hindús cometen suicidio al ser incapaces de pagar a los prestamistas. El cultivo del cáñamo para vestimenta también podría mejorar la situación social de muchos agricultores. Además, la ropa de cáñamo dura más que la de algodón.


COMBUSTIBLE

El aceite de la semilla de cáñamo puede transformarse en biodiesel, como cualquier aceite vegetal. La mayoría de las críticas contra los biocombustibles afirman que los cultivos requieren mucha tierra para producirse, tierra necesaria para producir comida, además de la energía necesaria para el cultivo mismo, como en el caso del maíz, que requiere fertilizantes, pesticidas, mano de obra, maquinaria, refinación, etc.

Pero el biodiesel producido de cáñamo es sólo un subproducto de este: la fibra de la planta aún puede usarse para muchas cosas, y mientras el ethanol de maíz requiere muchos cuidados, el producido de cáñamo crece, literalmente, como la hierba.


MARIHUANA MEDICINAL

La cannabis es una de las plantas medicinales conocidas desde hace más tiempo por el hombre. Puede servir como analgésico, ayudar a paliar la depresión, ansiedad, desórdenes del sueño, artritis e incluso se investigan actualmente sus efectos anticancerígenos. El jugo de cannabis también posee muchos efectos positivos para la salud y –para tranquilidad de los conservadores– ninguno de los efectos psicoactivos asociados tradicionalmente a la planta.

Tal vez lo importante del caso es resaltar que el cáñamo, así como la cannabis, son sólo eso: plantas. Si las industrias no hacen uso de esta materia prima es porque consideran que sería demasiado costosos sustituir la infraestructura y los modos de producción actuales por otros que tengan menos impacto ambiental. Sin embargo, la opción pronto dejará de serlo. Los emprendedores de esta generación necesitan estar informados y actuar con rapidez.



domingo, 22 de noviembre de 2015

Y.... ¿CUÁL ES SKUNK?

Skunk es, sin duda, una variedad de mayor potencia que muchas variedades puras tradicionales, ya que es el resultado de cruzar diferentes variedades puras para maximizar las características deseables, lo que para muchos consumidores de cannabis incluye la potencia.

Antes de la proliferación de variedades de alta potencia destinadas a ser cultivadas en interior mediante la técnica sinsemilla, muchos usuarios de cannabis, en el mundo occidental, dependían de cannabis importado que, con frecuencia, estaba mal cultivado y mal transportado y almacenado. Reducir el presupuesto del proceso de producción suponía que los precios podrían resultar atractivamente bajos.

Cuando estas variedades puras se cultivan con técnicas modernas y se manejan con sumo cuidado, es muy posible que den lugar a un producto final que sea igual o incluso más alto en contenido de cannabinoides que el “skunk” criado de forma selectiva.


Además de esto, hay cientos, si no miles de variedades de alta potencia que no son “skunk”. Popularmente se cree que Skunk N º 1 (la variedad más famosa y la primera en ser estabilizada) fue criada a partir de tres variedades locales: Colombian Gold, Acapulco Gold y Afghana. Skunk es la base para muchas variedades de alta potencia y de cultivo de interior pero no es un término equivalente para todas esas formas de cannabis.


EXTRAIDO DE http://sensiseeds.com/es/blog/que-es-skunk/

viernes, 20 de noviembre de 2015

CA promulga leyes para regular marihuana medicinal

El gobernador de California, Jerry Brown, promulgó este viernes un paquete de leyes que regularán la industria de la marihuana medicinal por primera vez en este estado de la costa oeste de EU.

La aprobación llega después de que miembros del equipo de Brown trabajaran con una coalición bipartidista en el desarrollo de las tres leyes recién promulgadas.
Las regulaciones sancionadas este viernes por Brown forzarán a los locales que venden marihuana medicinal a obtener licencias de una nueva agencia estatal, la Oficina de Regulación de la Marihuana Medicinal.

La legislación que acaba de entrar en vigor busca también determinar el origen y distribución de la marihuana que se vende en esas tiendas.
"Esta nueva estructura asegurará que los pacientes tienen acceso a la marihuana medicinal al tiempo que asegura un robusto sistema de seguimiento", dijo hoy Brown.

El gobernador añadió que las leyes recién promulgadas demuestran que California está implementando controles estrictos sobre el negocio de la marihuana medicinal no solo sobre el papel sino también en la práctica.
California fue el primer estado en EE.UU. en legalizar la marihuana medicinal hace casi dos décadas.

La mayoría de las regulaciones que estipulan las leyes no serán efectivas hasta el año 2018, pero Brown insistió hoy en que pedirá a las agencias responsables de gestionar distintos aspectos de la marihuana medicinal que se pongan a trabajar "inmediatamente" para establecer pautas claras a seguir.



"El cultivo no regulado de marihuana plantea una de las mayores amenazas para nuestra pesca y vida salvaje", afirmó Brown en un comunicado.

domingo, 11 de octubre de 2015

Detenido por tráfico de marihuana quedó en libertad tras comprobarse uso religioso

El acusado, que profesa la cultura Rastafari, poseía una planta de marihuana de 1,85 metros en el antejardín de su casa

Un hombre de 38 años, quien profesa la religión Rastafari, quedó absuelto por el Tribunal de Juicio Oral en la Penal de Arica, tras ser acusado por la Fiscalía por el delito de tráfico de drogas, luego de que su defensa lograra establecer que la marihuana que tenía era de cultivo y uso personal.

El acusado, identificado como Julio Humberto Maturana Jaque, poseía una planta de marihuana de 1,85 metros, plantada en el antejardín de su casa, hecho que lo llevó a ser acusado por vecinos de su barrio, siendo detenido.

No obstante, la Fiscalía no logró acreditar con pruebas que el hombre utilizaba la droga para comerciar, por lo que fue liberado de cargos.
“Para mí es una reivindicación de lo que pienso como Rastafari. En realidad, no tenía mucha fe de quedar absuelto, porque he tenido varias experiencias negativas con la justicia”, explicó Maturana.

La abogada defensora, Violeta Álvarez, explicó que “la estrategia de defensa se enfocó en el estilo de vida que tiene y la particularidad de que es Rastafari, pues la marihuana está muy arraigada en esta cultura. También, en cuanto a la inexistencia de dolo de su parte, ya que él no tenía esta planta con una intención de traficar o de vender la sustancia, sino que siempre manifestó que era utilizada para temas sacramentales, curaciones, sanaciones e infusiones, y también para fumar, pero para su consumo personal”, aclaró.

Álvarez agregó que “para fines ilícitos se requieren más de cien kilos de cannabis sativa y en este caso sólo hay 800 gramos. Aquí hay un tema de desconocimiento respecto de qué es lo necesario o qué se utiliza para efectos psicotrópicos o de tráfico, que sería solamente la utilización de las sumidas floridas y no el tallo y las hojas”, concluyó.


¿Qué es el cannabis?

La cannabis sativa es una planta herbácea anual de cuyas inflorescencias femeninas se obtiene la marihuana y el hachís. La marihuana se compone de hojas y flores secas, mientras que el hachís es obtenido de la resina de la planta. Su aspecto es el de una pasta más o menos dura y aceitosa, el color varía del marrón al negro. Estas sustancias contienen cantidades variables de THC (una de las sustancias activas del cannabis). Las formas habituales de consumo son fumarlo o ingerirlo. Diferentes tipos de Cannábis producen diferentes efectos, desde sedante a estimulante.

 ¿Desde cuándo se utiliza el cannabis?

El Cannabis se usa al menos desde el comienzo del Neolítico (8.000 antes de Cristo) por razones medicinales, por sus propiedades psicoactivas y también por su fibra flexible, ideal para hacer papel o tejidos, además de por sus semillas, muy nutritivas por su aceite. En general, el uso de la planta continuó sin grandes problemas hasta finales de los años 30, en los que comenzó su prohibición tras una amplia campaña propagandística.

· ¿El cannabis crea dependencia?

No. No existe ninguna respuesta del cuerpo que se pueda traducir como un síndrome de abstinencia. Esto ocurre porque, a diferencia de otras drogas como el alcohol, el THC no se disuelve en agua, sino que se acumula en el organismo en forma de grasas y de esta manera no desaparece drásticamente del cuerpo, evitando así el síndrome. Sobre loa dependencia psicológica, toda actividad placentera genera deseos de repetirla, desde fumarse un porro hasta comerse una pierna de cordero o hacer puenting.

· ¿Ha muerto alguien a causa del cannabis?

No, es científicamente imposible. Se estima que el canabis tiene un LD50 (dosis con la cual un 50% de los consumidores moriría) equivalente a 680 Kg fumados en 15 minutos.

· ¿El cannabis lleva a las drogas duras?

Ni predispone al consumo de drogas duras ni es cierto eso de que “se empieza por los porros y se acaba con la heroína”. La primeras drogas que se consumen son el alcohol y el tabaco, pero nadie les echa la culpa de la escalada. Otra cosa es que, debido a la Prohibición imperante, quienes venden Cannábis suelen vender otras sustancias, más peligrosas para el organismo. En este sentido, uno de los éxitos de la política de normalización holandesa es la separación de mercados entre los de consumidores de drogas blandas y duras.

· ¿El cannabis genera violencia?

No, al menos no comparada con toda la que generan los consumidores compulsivos de alcohol durante un fin de semana.

· ¿Qué efectos negativos tiene sobre la salud el cannabis?

Para empezar, toda inhalación de humo es perjudicial para la salud, si bien la marihuana lleva muchos menos componentes tóxicos que el tabaco y sus usuarios la consumen menos veces al día. Por otro lado, no están demostrados científicamente ninguno de los efectos a largo plazo que se le atribuyen (matar neuronas, provocar psicosis, etc.).

· ¿Puede tener efectos positivos sobre la salud?

Sí. Desde muy antiguo se conocen los efectos terapéuticos de la planta. Es antiinflamatoria, analgésica, proporciona relax muscular, un sueño profundo y devuelve el apetito, además de ayudar a controlar vómitos, nauseas y los dolores y desarreglos de la menstruación.

· ¿La legalización aumenta el consumo y alimenta el narcotrafico?

La mayoría de los estados apuestan por la represión de los consumidores de Cannábis, aunque en Europa se está imponiendo una tendencia hacia la despenalización. Holanda lleva más de 25 años con el Cannábis legalizado y fuma canutos la mitad de la gente que en España (en proporción al número de habitantes), con lo que comprobamos que se cae el argumento de que “si se legaliza aumentaría el número de consumidores”. La Prohibición obliga a los consumidores a infringir las leyes y a comprar Cannábis adulterado en el mercado negro, a precio de oro y con una pésima calidad. Una de las mejores alternativas es el cultivo para consumo personal (autocultivo).

· ¿Estudios recientes demuestran que el cannabis daña la salud?

En 1972, después de revisar la evidencia científica, la Comisión Nacional de Marihuana y el Abuso de Drogas, concluyo que la marihuana no era 100% segura, pero que sus peligros habían sido exagerados. Desde entonces, investigadores han concluido miles de estudios en animales, humanos y estructuras celulares. Ninguno revela descubrimientos diferentes a aquellos descritos por la Comision Nacional en 1972. En 1995, basado en 30 años de investigación científica, los editores del diario medico britanico Lancet concluyeron que “fumar cannabis” aun a largo plazo, no es perjudicial para la salud.

· ¿El cannabis mata las neuronas?

Ninguna de las pruebas medicas actualmente utilizadas para detectar daño cerebral en humanos, ha encontrado daños ocasionados por el uso de marihuana, incluso en aquellos casos de uso prolongado de grandes dosis de ésta. Un estudio anteriormente realizado reporto daños en monos rhesus después de 6 meses de estar expuestos a altas concentraciones de humo de marihuana. En un estudio mas reciente, y realizado mas cuidadosamente, los investigadores no hallaron ninguna anomalía en el cerebro de monos que fueron obligados a inhalar el equivalente de 4 a 5 cigarrillos de marihuana al día durante todo un año. La idea de que la marihuana mata las neuronas es basado en un reporte especulativo publicado hace mas de veinticinco años atras y que no tiene el apoyo de ningún estudio científico.

· ¿El cannabis genera perdida de memoria?

La marihuana produce cambios inmediatos y temporales en los pensamientos, percepciones y procesos de información. El proceso cognitivo mas claramente afectado por la marihuana es la memoria a corto plazo. En estudios de laboratorio, sujetos bajo la influencia de marihuana no tienen ningún problema recordando cosas que han aprendido anteriormente. Sin embargo, su capacidad para aprender y recordar nueva información se deteriora durante la intoxicación. Este deterioro solamente esta presente durante la intoxicación . No hay evidencia convincente de que el uso de marihuana dañe permanentemente la memoria o otras funciones cognitivas.

· ¿El cannabis produce enfermedades o disturbios mentales permanentes?

No existe evidencia científica convincente que pruebe que la marihuana causa daños psicológicos o enfermedad mental en adolescentes o adultos. Algunos usuarios experimentan estrés después de ingerir marihuana, como sentimientos de pánico, ansiedad y paranoia. Estas experiencias pueden ser aterradoras, pero sus efectos son temporales. En dosis muy grandes, la marihuana puede causar psicosis toxica. Esto ocurre rara vez, y mas bien cuando la marihuana es comida y no fumada. La marihuana no causa cambios profundos en el comportamiento de las personas.

· ¿El THC permanece en la grasa y te puede mantener dopado durante dias?


Muchos ingredientes activos en drogas entran en las células de grasa. Lo que es diferente pero no unico del THC es que es liberado de las células de grasa lentamente. Como resultado, residuos de marihuana pueden ser encontrados en el cuerpo por días o semanas enteras siguientes a su consumo. Sin embargo, unas horas después de fumar marihuana, el nivel de THC en el cerebro cae a una concentración mas baja a la necesaria para detectar psicoactividad. Las células de grasa en las que el THC se aloja no son dañadas por la presencia de la droga, como ni tampoco el cerebro o otros órganos. La única consecuencia de la liberación lenta de la marihuana de las células de grasa, es que puede ser detectada en la sangre, la orina y tejidos por un largo tiempo después de usada, y mucho después de que su psicoactividad ha terminado.